sábado, 13 de octubre de 2012
MBURUCUYÁ (Pasionaria o Milagrera, Biricuyá, o Mburucuyá Guazú en guaraní)
El MBURUCUYÁ (o "Pasionaria") es una planta representante de nuestra flora autóctona. Es trepadora, pertenece a la familia de las pasifloráceas de tallos trepadores y leñosos, tiene brotes tiernos rojizos, hojas alternas, trilobadas, verde oscuras. Sus zarcillos espirales aparecen en las axilas de las hojas, la planta los utiliza para sujetarse.
Es especialmente conocida por su hermosas y extrañas flores que crecen solitariamente de entre la humilde enredadera. Su espectacular diseño a despertado en la tradición popular inspiración para las más diversas leyendas. Passiflora deriva del latín passio (pasión) y floris (flor); y fue el nombre que los Jesuitas españoles le dieron a la ya conocida por los guaraníes como mburucuyá, al ver una semejanza entre los elementos de la flor y diversos instrumentos de la Pasión de Cristo: la corona floral representaría la corona de espinas, los estambres las 5 llagas, el pistilo la cruz, los estigmas los 3 clavos y las brácteas a la Santísima Trinidad.
La planta es nativa de América y aunque es principalmente tropical, algunas de sus 500 especies pueden encontrarse en climas más fríos. Se cultiva como ornamental en jardines europeos de clima templado y hemos tenido oportunidad de verla en flor en jardines comunes incluso de Medio Oriente. Sus aromáticas flores producen frutos de forma ovoide, también conocidos como granadillas. Tiene unos 3cms. en su eje mayor y se tornan anaranjados al madurar. El mucílago amarillo que rodea a las semillas es dulce y comestible. Posee muchas semillas y aunque es mayormente comido por insectos o animales silvestres, con él se pueden hacer bebidas, dulces y mermeladas.
La enredadera silvestre pubescente, alcanza los 6-9 metros de largo y su raíz es perenne. Las hojas están divididas en tres lóbulos finamente dentados y son pecioladas. Las flores son aromáticas y grandes, de 5 cm de diámetro. Se producen solitarias en un largo pedúnculo, son de color blanco, amarillento o carnoso con tonos púrpuras. El cáliz lleva cinco sépalos unidos por la base formando una copa. La corola está compuesta por pétalos blancos rodeados por una triple corona de filamentos de color púrpura.
La parte aérea de la planta es rica en numerosas sustancias: flavonoides, fenoles y aceites esenciales entre otras, a las que se le atribuye en conjunto su acción sedante; es utilizada en medicamentos para el insomnio, disminuye la tensión arterial y el ritmo cardíaco. Los indios americanos ya la utilizaban en forma de cataplasmas para tratar heridas y quemaduras.
Acuática
Uruguay también es propicio para el desarrollo de una vegetación acuática abundante debido a su extensa red hidrográfica. Ya que el factor determinante para la aparición de estas especies es la humedad de los suelos, y que esta aumenta progresivamente desde la tierra relativamente seca hasta los cursos de agua, se puede encontrar asimismo una variación asociada de especies. En condiciones propicias de profundidad del agua y luz, se desarrollan plantas sumergidas, flotantes arraigadas o flotantes libres.
[editar]Sumergida
Flotante arraigada
[editar]Flotantes libres
[editar]Poca profundidad
Cuando se está ante aguas poco profundas se puede apreciar el desarrollo de vegetación palustre.
[editar]Inundación permanente o temporal
En zonas de inundación permanente se desarrollan pajonales o totorales. Por otra parte, cuando es temporal, estos dan paso a la pradera. Las especies que se encuentran en estas zonas son:
Monte ribereño
El monte ribereño comprende las especies vegetales que viven en las formaciones arbóreas de las márgenes de los cursos de agua. En función de la cercanía con el agua, se pueden definir tres tipos de montes, con composiciones distintas.Son mas de 500 especies que habitan en ella.
Zona interior
En la zona más próxima al curso de agua se encuentran especies puramente hidrófilas.
Monte de parque
En este tipo de monte, pueden encontrarse árboles de copa abierta, suficientemente espaciados como para ejercer poca competencia entre sí. Entre ellos se puede encontrar abundante vegetación herbácea. Los árboles corresponden a comunidades subxerófitas. Dependiendo de la especie dominante es un monte en particular, se lo puede referir como: “algarrobales”, “espinillares”, “quebrachales”, “talares”, etc. Las especies que pueden encontrarse en estos sitios son
Monte de quebrada
Este monte se desarrolla en situaciones particulares, en general producidas por accidentes topográficos abruptos como cuestas basálticas pronunciadas. En estas condiciones micro climáticas, proliferan especies con requerimientos de alta humedad, suelos sueltos, humíferos, bien drenados, con ausencia de vientos y temperatura constante. Dentro de la gran variedad de especies existentes en este tipo de monte, pueden llegar a distinguirse tres estratos, con árboles de gran tamaño, de tamaño mediano, y por último vegetación herbácea y plantas epífitas.Recientemente se encontraron diversos ejemplares crecidos espontaneamente de una conifera que se creia extinta desde el siglo 19 se trata de el Pino Parana en la zona de la Sierra de los Rios (depto. de Cerro Largo)1 es de notar que en el área aparece la “urraca azul” Cyanocorax caeruleus, un ave asociada con el Planalto de las araucarias,dispersora de estas plantas
Monte serrano
El monte serrano se desarrolla en sierras y serranías del este del país. Los suelos son de textura gruesa con buen drenaje, con numerosos microambientes, donde es posible la instalación de arbustos, lo que determina la acumulación de depósitos coluviales y formación de tierra orgánica. La estructura actual del monte serrano está determinada más por actividades antrópicas que por características climáticas o de suelo. Son frecuentes en estos montes las especies espinosas con características xeromorfas. Pueden distinguirse diferentes tipos de vegetación en función de su ubicación respecto a la sierra-
Palmares
En Uruguay se encuentran distintas especies de palmeras, ya sea conformando comunidades llamadas palmares o relativamente aisladas asociadas a otros géneros vegetales. Los palmares son comunidades vegetales constituidas por un estrato arbóreo en los que se encuentra una sola especie de palma, y un estrato herbáceo, la pradera natural. En dichas comunidades, la densidad de palmas se encuentra entre 50 y 500 especímenes por hectárea. En Uruguay se distinguen dos comunidades principales de características muy particulares, encontrándose estas en el noroeste y este del país.
Palmares del noroeste
Este tipo de palmar, se desarrolla de forma irregular en grupos aislados, encontrándose en suelos arenosos y profundos del noroeste del Uruguay. Ocupa un área aproximada de 2500 ha, y se continúa hacia la provincia de Entre Ríos en Argentina, donde su extensión es mucho mayor. La especie que conforma esta comunidad es la:
[editar]Palmares del este
Se pueden encontrar en los departamentos de Rocha, Cerro Largo, Treinta y Tres y Maldonado. Se agrupan en dos grandes regiones: “los palmares de Castillos” y “los palmares de San Luis”. Se desarrollan en suelos pesados e inundables, cubriendo 68 000 ha que se continúa hasta los estados de Río Grande del Sur y Santa Catarina (Brasil). Debido al pastoreo, estos palmares están en riesgo de extinción, pues están compuestas solamente por individuos adultos, sin estadios intermedios de desarrollo. La especie que conforma esta comunidad es la:
Pedregales o roquedales
En sitios rocosos o pedregosos se encuentran las especies xerófitas. Estos lugares se caracterizan por contar con pendientes pronunciadas y poca disponibilidad de agua. Debido a estas condiciones, estas especies cuentan con tallos fotosintéticos, sistema radicular muy extendido y hojas modificadas en espinas. Las especies más comunes en estos ambientes son:
Se define como flora de Uruguay a las alrededor de 2500 especies vegetales distribuidas en 150 familias, ya sean nativas o foráneas, que existen en ese país. La existencia de zonas diferenciadas de especies a lo largo del territorio está determinada, principalmente, por la existencia o no de irrigación natural, cuya falta produce que en la mayor parte del territorio de Uruguay predomine la pradera natural. Por otra parte, las especies vegetales de gran porte pueden encontrarse en quebradas, sierras, riberas de ríos y zonas aledañas a las mismas.
lunes, 8 de octubre de 2012
Armadillo
El armadillo es una especie autóctona del Uruguay que se encuentra en todo el país, y en el resto del continente americano. Se cree que habita éstas regiones desde hace más de 60 millones de años. Su nombre científico es Dasypus hybridus.
Es un mamífero del grupo de desdentados, del Orden Edentera. Paradójicamente, el armadillo posee dientes, a diferencia del oso hormiguero que pertenece al mismo grupo.
El armadillo es de color gris o marrón y tiene un caparazón formado por placas rígidas transversales, la que le confiere protección contra los depredadores. Cuando está en peligro adopta forma de bola, quedando solamente el caparazón rígido expuesto. Tiene orejas grandes, hocico largo, y patas cortas con grandes uñas que le permiten excavar la tierra en busca de alimento y para hacer sus cuevas.
Tiene hábitos nocturnos pero pueden verse en el día. Se alimenta de insectos, hierbas, raíces, huevos y animales pequeños. Vive en cuevas que cava en la tierra, allí forma nidos con hierbas y hojas secas. Cada armadillo hembra tiene entre 8 y 10 crías.
Los armadillos tienen una gran capacidad pulmonar, por ello son capaces de nadar o caminar por el fondo de arroyos y ríos pequeños.
Actualmente, está en peligro de extinción debido a la caza ilegal y a la destrucción de su hábitat natural. El armadillo es una especie protegida, por lo cual está prohibida su caza. El decreto 164/996, en su artículo número 8 firmado por el presidente Julio María Sanguinetti, establece multas para aquellos que no lo cumplan.
Las especies de armadillo que se pueden encontrar en el territorio uruguayo son la mulita, el tatú y el peludo.
Es un mamífero del grupo de desdentados, del Orden Edentera. Paradójicamente, el armadillo posee dientes, a diferencia del oso hormiguero que pertenece al mismo grupo.
El armadillo es de color gris o marrón y tiene un caparazón formado por placas rígidas transversales, la que le confiere protección contra los depredadores. Cuando está en peligro adopta forma de bola, quedando solamente el caparazón rígido expuesto. Tiene orejas grandes, hocico largo, y patas cortas con grandes uñas que le permiten excavar la tierra en busca de alimento y para hacer sus cuevas.
Tiene hábitos nocturnos pero pueden verse en el día. Se alimenta de insectos, hierbas, raíces, huevos y animales pequeños. Vive en cuevas que cava en la tierra, allí forma nidos con hierbas y hojas secas. Cada armadillo hembra tiene entre 8 y 10 crías.
Los armadillos tienen una gran capacidad pulmonar, por ello son capaces de nadar o caminar por el fondo de arroyos y ríos pequeños.
Actualmente, está en peligro de extinción debido a la caza ilegal y a la destrucción de su hábitat natural. El armadillo es una especie protegida, por lo cual está prohibida su caza. El decreto 164/996, en su artículo número 8 firmado por el presidente Julio María Sanguinetti, establece multas para aquellos que no lo cumplan.
Las especies de armadillo que se pueden encontrar en el territorio uruguayo son la mulita, el tatú y el peludo.
Venado de campo
El venado de campo perteneciente a la clase Mammalia y cuyo nombre científico es Ozoteceros bezoarticus fue una de las especies más características de nuestro país.
Hoy sólo existen dos poblaciones silvestres aisladas; una en Salto, de aproximadamente 700 individuos y otra en Rocha, de 100.
Una tercera se encuentra en la Estación de Cría de Pan de Azúcar, en condiciones de cautiverio.
SITUACIÓN HISTÓRICA Y ACTUAL
Hasta fines del siglo pasado, la distribución del venado de campo abarcaba parte del territorio de Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina y todo el Uruguay.
En la actualidad restringida a pequeñas poblaciones aisladas, se la considera una especie en peligro de extinción. Los factores determinantes de la disminución del número de animales son: la alteración del hábitat por la agricultura y la ganadería, la competencia por el alimento y el espacio con el ganado, la adquisición de nuevas enfermedades y la caza comercial y deportiva.
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS
Aspecto físico
El venado de campo es un ciervo de mediano tamaño, con una longitud total de 1,20 a 1,45m, altura a la cruz de 0,70m y un peso de 30 a 40 kg.
El dorso es de color bayo, mientras que son blancos el vientre, el mentón, un círculo alrededor de los ojos, la parte interna de las orejas y la parte inferior de la cola.
Reproducción : Hembra y crías
Tiene su período de brama (celo) entre febrero y mayo.
Las hembras paren una cría por vez luego de una gestación de siete meses. Al nacer las crías presentan el dorso y los lados del cuerpo cubiertos con una librea ( pelaje con manchas blancas) que mantienen durante sus primeros 75 a 90 días.
Reproducción: Machos
Los machos adultos presentan un par de astas. En el primer año aparece un pitón (asta de una sola punta); al segundo año el asta tiene 2 puntas, alcanzando un máximo de 3 a partir del tercer año.
Las astas caen después del apareamiento y vuelven a crecer luego de un período de reposo, completando su desarrollo antes de la brama.
CURIOSIDADES
Poseen glándulas odoríferas que producen un olor característico similar al del ajo. Los machos lo utilizan para marcar su territorio. Este olor ha dado origen al nombre de diferentes lugares, como Sierra de los ajos y Fondo de los Ajos en Rocha.
El suelo uruguayo es uno de los mejor re- gados del continente. La explotación intensiva de la ganadería y de los cultivos ha ido desalojando a los bosques, ahora confinados a los valles, quebradas, serranías y a las orillas de los ríos.
Los mayores son de pinos y eucaliptos. Los ejemplares más representativos de su flora silvestre son el algarrobo, ñandubay, quebracho blanco, chañar, palma chirivá, laurel, inga, palo amarillo, pitonga, carobá, aruera, quillay, canelón serrano, molle, tala, ceibo, sauce criollo y mataojo.
Actualmente se procede a una sistemática y racional reforestación. Con la merma de los bosques muchas especies de la fauna silvestre han visto reducidas sus posibilidades de proliferar e inclusive de sobrevivir.
Los ejemplares más comunes son los gatos monteses hurones, carpinchos y armadillos, en las riberas, los lobitos de río. Los venados y los guazubiraes, en otro tiempo abundantes, se han tornado rarísimos. El puma, el ¡aguar, el pécari, el ciervo de los pantanos y el oso hormiguero y otras especies han sido exterminados, lo mismo que la mayoría de los ofidios, de los cuales solo se ven víboras de la cruz, coral y cascabel.
Las aves más generalizadas son el ñandú, teruteru, calandria, sabia, zorzal, águila gris, gavilán, carancho, garza, pato, gallineta, cigüeña picaza, bandurrias, etc. Los Lobos marinos suelen concentrarse en gran número en la Isla de Lobos, donde son objetos de intensa caza. La nutria ha quedado prácticamente confinada a los criaderos. En los ríos abundan dorados, bagres tarariras, pacúes, cabezones, lenguados y otros peces.
Los mayores son de pinos y eucaliptos. Los ejemplares más representativos de su flora silvestre son el algarrobo, ñandubay, quebracho blanco, chañar, palma chirivá, laurel, inga, palo amarillo, pitonga, carobá, aruera, quillay, canelón serrano, molle, tala, ceibo, sauce criollo y mataojo.
Actualmente se procede a una sistemática y racional reforestación. Con la merma de los bosques muchas especies de la fauna silvestre han visto reducidas sus posibilidades de proliferar e inclusive de sobrevivir.
Los ejemplares más comunes son los gatos monteses hurones, carpinchos y armadillos, en las riberas, los lobitos de río. Los venados y los guazubiraes, en otro tiempo abundantes, se han tornado rarísimos. El puma, el ¡aguar, el pécari, el ciervo de los pantanos y el oso hormiguero y otras especies han sido exterminados, lo mismo que la mayoría de los ofidios, de los cuales solo se ven víboras de la cruz, coral y cascabel.
Las aves más generalizadas son el ñandú, teruteru, calandria, sabia, zorzal, águila gris, gavilán, carancho, garza, pato, gallineta, cigüeña picaza, bandurrias, etc. Los Lobos marinos suelen concentrarse en gran número en la Isla de Lobos, donde son objetos de intensa caza. La nutria ha quedado prácticamente confinada a los criaderos. En los ríos abundan dorados, bagres tarariras, pacúes, cabezones, lenguados y otros peces.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)