Monte ribereño
El monte ribereño comprende las especies vegetales que viven en las formaciones arbóreas de las márgenes de los cursos de agua. En función de la cercanía con el agua, se pueden definir tres tipos de montes, con composiciones distintas.Son mas de 500 especies que habitan en ella.
Zona interior
En la zona más próxima al curso de agua se encuentran especies puramente hidrófilas.
Monte de parque
En este tipo de monte, pueden encontrarse árboles de copa abierta, suficientemente espaciados como para ejercer poca competencia entre sí. Entre ellos se puede encontrar abundante vegetación herbácea. Los árboles corresponden a comunidades subxerófitas. Dependiendo de la especie dominante es un monte en particular, se lo puede referir como: “algarrobales”, “espinillares”, “quebrachales”, “talares”, etc. Las especies que pueden encontrarse en estos sitios son
Monte de quebrada
Este monte se desarrolla en situaciones particulares, en general producidas por accidentes topográficos abruptos como cuestas basálticas pronunciadas. En estas condiciones micro climáticas, proliferan especies con requerimientos de alta humedad, suelos sueltos, humíferos, bien drenados, con ausencia de vientos y temperatura constante. Dentro de la gran variedad de especies existentes en este tipo de monte, pueden llegar a distinguirse tres estratos, con árboles de gran tamaño, de tamaño mediano, y por último vegetación herbácea y plantas epífitas.Recientemente se encontraron diversos ejemplares crecidos espontaneamente de una conifera que se creia extinta desde el siglo 19 se trata de el Pino Parana en la zona de la Sierra de los Rios (depto. de Cerro Largo)1 es de notar que en el área aparece la “urraca azul” Cyanocorax caeruleus, un ave asociada con el Planalto de las araucarias,dispersora de estas plantas
Monte serrano
El monte serrano se desarrolla en sierras y serranías del este del país. Los suelos son de textura gruesa con buen drenaje, con numerosos microambientes, donde es posible la instalación de arbustos, lo que determina la acumulación de depósitos coluviales y formación de tierra orgánica. La estructura actual del monte serrano está determinada más por actividades antrópicas que por características climáticas o de suelo. Son frecuentes en estos montes las especies espinosas con características xeromorfas. Pueden distinguirse diferentes tipos de vegetación en función de su ubicación respecto a la sierra-
Palmares
En Uruguay se encuentran distintas especies de palmeras, ya sea conformando comunidades llamadas palmares o relativamente aisladas asociadas a otros géneros vegetales. Los palmares son comunidades vegetales constituidas por un estrato arbóreo en los que se encuentra una sola especie de palma, y un estrato herbáceo, la pradera natural. En dichas comunidades, la densidad de palmas se encuentra entre 50 y 500 especímenes por hectárea. En Uruguay se distinguen dos comunidades principales de características muy particulares, encontrándose estas en el noroeste y este del país.
Palmares del noroeste
Este tipo de palmar, se desarrolla de forma irregular en grupos aislados, encontrándose en suelos arenosos y profundos del noroeste del Uruguay. Ocupa un área aproximada de 2500 ha, y se continúa hacia la provincia de Entre Ríos en Argentina, donde su extensión es mucho mayor. La especie que conforma esta comunidad es la:
[editar]Palmares del este
Se pueden encontrar en los departamentos de Rocha, Cerro Largo, Treinta y Tres y Maldonado. Se agrupan en dos grandes regiones: “los palmares de Castillos” y “los palmares de San Luis”. Se desarrollan en suelos pesados e inundables, cubriendo 68 000 ha que se continúa hasta los estados de Río Grande del Sur y Santa Catarina (Brasil). Debido al pastoreo, estos palmares están en riesgo de extinción, pues están compuestas solamente por individuos adultos, sin estadios intermedios de desarrollo. La especie que conforma esta comunidad es la:
Pedregales o roquedales
En sitios rocosos o pedregosos se encuentran las especies xerófitas. Estos lugares se caracterizan por contar con pendientes pronunciadas y poca disponibilidad de agua. Debido a estas condiciones, estas especies cuentan con tallos fotosintéticos, sistema radicular muy extendido y hojas modificadas en espinas. Las especies más comunes en estos ambientes son:
No hay comentarios:
Publicar un comentario